Investigación

El Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC se encuentra ubicado en el piso 7 del Edificio de Ciencia y Tecnología con 800 m² en el que se encuentran las oficinas de los académicos y profesionales del IIBM UC, así como los funcionarios administrativos encargados de atender a los estudiantes y de su coordinación académica. También cuenta con tres salas de reuniones; un archivo; laboratorios dispuestos para docencia; cuatro salas de experimentos (16 m²), y una sala de estudios de 60 m².

Así, el edificio el IIBM cuenta con las siguientes instalaciones dedicadas a la investigación de sus profesionales y alumnos:

  • Laboratorio de Ingeniería Biológica - Tejidos
  • Laboratorio de Ingeniería Biológica - Bacterias
  • Laboratorio de Ingeniería Biomédica
  • Espectrómetro de Masas QSTAR elite
  • Microscopio de fluorescencia 1
  • Microscopio de fluorescencia 2

 ¡Conoce más del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica aquí!

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit scelerisque, erat dictumst sollicitudin elementum ultrices himenaeos pharetra, dis metus nostra pellentesque arcu cras rutrum. Sapien donec montes posuere nam neque ligula auctor taciti class eget, ad sollicitudin metus morbi erat nulla maecenas viverra natoque penatibus per, phasellus feugiat primis nascetur aliquam porttitor commodo et magna. At condimentum est pretium cum conubia dictum ornare lectus nisi fusce nam nostra scelerisque lacus sociosqu, ad aenean ac sagittis eleifend fermentum arcu magnis natoque taciti turpis dui augue.

Biomecánica y Fisiología Cuantitativa

El área de biomecánica y fisiología cuantitativa buscan desarrollar el estudio de las estructuras y funciones de los sistemas biológicos utilizando los principios y métodos de la mecánica, pero también implementando una perspectiva ingenieril basada en modelos matemáticos. Así, los estudios impulsados por el IIBM se han basado en la comprensión de sistemas a través de la integración de técnicas experimentales de alto rendimiento, procesamiento de datos y modelos computacionales.

Uno de los avances en esta materia es la creación de una plataforma computacional para medir la deformación local de los pulmones inducidos por ventilación mecánica. Otro es la cuantificación del flujo cardiovascular a través de imágenes de resonancia magnética, con el fin de explicar los efectos en enfermedades como la esclerosis múltiple, rupturas de aneurismas o trombosis. Pero además, se ha desarrollado el estudio del comportamiento eléctrico del corazón, proponiendo modelos matemáticos que permitan realizar una representación de éste.

Asimismo, grupos de investigación del instituto han observado las respuestas de las neuronas ante lesiones en la médula espinal, por medio del estudio de modelos de sistemas neuronales de insectos, que se asemejan al funcionamiento de la médula humana. Ello hace posible generar un prototipo de red de neuronas por medio de micro neurotransmisores y así, aplicar las interpretaciones a reacciones del sistema nervioso del ser humano.

Ingeniería de Tejidos

La investigación sobre biomateriales e ingeniería en el IIBM se enfoca en la comprensión de los mecanismos que rigen la reparación de tejidos, el establecimiento de nuevos modelos in vivo fiables y la implementación de estrategias innovadoras para mejorar la regeneración de tejidos.

Hemos desarrollado un nuevo concepto basado en la idea de proporcionar un suministro de oxígeno local y constante a través de un mecanismo independiente a los vasos sanguíneos: La fotosíntesis. La investigación del instituto representa el primer paso hacia el establecimiento de enfoques de ingeniería en tejidos autótrofos y sugiere el uso de células fotosintéticas para tratar un amplio espectro de condiciones de hipoxia.

Además, gracias a la incorporación de académicos de distintas áreas, han surgido nuevas colaboraciones enfocadas en la perfusión de órganos a ex vivo, es decir, en la búsqueda de sustitutos de oxigenación para mantener vivos tejidos complejos - como órganos - hasta tejidos más sencillos - como la piel - fuera de la circulación general del organismo.

Ingeniería Celular y Molecular

A través de una aproximación a la investigación experimental y computacional, que combina la biofísica, bioinformática, bioquímica y dinámica molecular, nuestros académicos pretenden abordar estudios relacionados a la estructura, función y evolución de proteínas y en los sistemas genéticos.

Por una parte, sus ojos están puestos en el análisis de proteínas metamórficas y en la búsqueda de resultados que permitan generar aplicaciones biomédicas y de bioingeniería, como el desarrollo de nuevos antibacterianos y tratamientos contra enfermedades causadas por priones. Otras indagaciones tienen como objetivo el descubrimiento de enzimas en extremófilos chilenos; la optimización de la selectividad y especificidad de enzimas, y la síntesis de moléculas intermediarias de interés industrial por medio de procesos biocatalíticos.

El acercamiento a la investigación computacional y matemática, sumando a herramientas de ADN recombinante de la biología sintética, ha sido también la inclinación de los investigadores del IIBM que estudian e intentan desarrollar nuevos sistemas genéticos. Ellos se centran en dos principales líneas: los sistemas dinámicos y la coordinación multicelular. Asimismo, se ha puesto un enfoque especial en el estudio de las biopelículas, la producción de sustancias extracelulares poliméricas (EPS) y los procesos de interacción célula-célula.

Imágenes biomédicas

La formación de imágenes biomédicas es un área interdisciplinaria donde se conjugan la medicina, ingeniería, física, matemáticas y tecnologías computacionales. El principal objetivo, en el contexto clínico, es diseñar y mejorar sistemas para visualizar de manera no invasiva a los seres vivos, principalmente humanos, como la resonancia magnética (MRI), rayos X, tomografía, ultrasonido, entre otros.

La investigación en imágenes biomédicas en el instituto está enfocada en el desarrollo y aplicación de tecnologías de adquisición, reconstrucción, procesamiento y modelamiento de imágenes para la medicina y las ciencias de la vida.

Entre una de las nuevas metodologías de estudio se incluye la interfaz Cerebro-computador (BCI en inglés Brain Computer Interface), que investiga la intersección entre neurociencias, imágenes biomédicas e inteligencia computacional. En esta área, el trabajo del IIBM está inclinado a desarrollar investigación y tratamiento de desórdenes emocionales, neurorehabilitación de patologías de movimiento y “brain connectomics”.

Cuatro posiciones para investigadores postdoctorales se encuentran disponibles en el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la salud– iHEALTH, en Santiago de Chile.

Nuestra misión como Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH) es desarrollar métodos innovadores que integren imágenes médicas, ingeniería e inteligencia artificial (IA) para mejorar las atenciones médicas basadas en imágenes con el objetivo, a largo plazo, de que ésta sea una alternativa más asequible y accesible a toda la población. Para ello, iHEALTH reúne equipos interdisciplinarios de expertos y expertas para abordar los desafíos de la ingeniería en salud de forma interdisciplinar y sinérgica en estrecha colaboración con hospitales, la industria y una amplia red científica nacional e internacional. 

Las posiciones para investigadores de postdoctorado están disponibles a partir del año 2023, para apoyar el desarrollo y colaboración en nuestras líneas de investigación principales: física de imágenes médicas, biomarcadores basados en sensores e imágenes, problemas inversos y reconstrucción de imágenes, physics-informed AI, IA explicable, inteligencia híbrida, procesamiento de lenguaje natural y generación de lenguaje natural. Las principales aplicaciones clínicas incluyen enfermedades cardiovasculares, oncológicas y hepáticas. iHEALTH provee un espacio interdisciplinario y colaborativo, con una fuerte experiencia en MRI, inteligencia artificial, generación de lenguaje natural y redes neuronales entre otros. Estamos equipados y tenemos acceso a 1 MRI de bajo campo para investigación (0.55T) MRI, 2 MRI clínicos (1.5T & 3T) y 2 PET/CT scanners para investigación, así como también variados sensores fisiológicos y servidores computacionales.

Los candidatos deben ser altamente motivados y poseer un grado académico avanzado (PhD) en ciencias físicas, ingeniería biomédica, ingeniería eléctrica, ciencias de la computación o campos relacionados. Aquellos candidatos próximos a la obtención del grado de doctor también son invitados a participar. La investigación se desarrollará en un equipo multidisciplinario de físicos de RM, científicos computacionales y médicos – por lo cual, la habilidad de trabajar de forma cooperativa en este ambiente diverso es fundamental. Un registro de la productividad científica del candidato(a) es requerido.

Ofrecemos un espacio de trabajo creativo y social, buenas oportunidades para desarrollo científico y un sueldo competitivo. Recomendamos encarecidamente a investigadoras del género femenino e individuos que contribuyan a la diversidad del instituto milenio iHEALTH a aplicar. Los titulares del puesto se establecerán en las oficinas de iHEALTH en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC - Chile, https://www.uc.cl/en).

Fechas: las aplicaciones deben ser enviadas antes del 16 de diciembre 2022. Las entrevistas a los candidatos seleccionados se programarán a medida que se reciban aplicaciones.

Proceso de aplicación: los candidatos interesados son invitados a enviar una carta de presentación indicando líneas de investigación de interés y experiencia, CV al día y dos cartas de recomendación a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Para consultas contáctese con (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más información presione pdf aquí (185 KB)

Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud ofrece

Oportunidades de proyectos de investigación con financiamiento y posible colaboración en el extranjero, para alumnos de:

- Pregrado

- Magíster 

- Doctorado 

- Postdoctorado 

Áreas: imágenes médicas, sensores fisiológicos, problemas inversos, modelamiento matemático, inteligencia artificial, aplicaciones clínicas, etc.

Consultas a Claudia Prieto (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Director de iHEALTH

Para más información  pdf presione aquí (5.13 MB)

Académico Enlace Scholar Google
Sebastián Aguayo Ver
René Botnar Ver
Tomás Egaña Ver
Fernán Federici Ver
Daniel Hurtado Ver
Pablo Irarrázaval Ver
Francisco Melo Ver
Tomás Ossandón Ver
Vicente Parot Ver
César Ramírez Ver
Andrea Ravasio Ver
Rolando Rebolledo Ver
María Rodríguez Ver
Francisco Sahli Ver
Andreas Schüller Ver
Carlos Sing-Long Ver
Mario Vera Ver 
Tobias Wenzel Ver
Flavia Zacconi Ver
Flavia Zacconi Ver
Flavia Zacconi Ver